Resources for Celebrating Black History MonthWritten by Susan Dunn, MA, The EQ Coach
Black History month in February is an opportunity to broaden your understanding of role of African-Americans in history. Here are some resources to help you and your family learn more and take part in celebration. 1. Start by taking Black past quiz on familyeducation.com ( http://www.familyeducation.com/quiz/0,1399,1-4888,00.html?relinks ). 2. Another great resource is www.blackhistory.com . There you can purchase videos such as “The Black West” or “Abubakari: The Explorer Kind of Mali.” These are winners of Gold Apple from national Educational media Association, Telly Award. They also have activity books, books, candy, foodand holders, celebration items, clothing andaccessories, drinkware and tableware, keychains and magnets, posters, printed handouts, programs, ribbons, pins and buttons, school and stationery supplies and writing instruments. You can add your stories, articles and researchpapers to their online collection. Be sure and check out Multicultural sectionwhere you’ll find American cultures for childrenvideos, American history, holidays for children(Christmas, Hanukkah, Kwanzaa, Chinese New year,Cinco de Mayo), multicultural peoples of North America and more. 3. On this site ( http://www.euronet.nl/users/jubo/february.html ), you’ll find multigenerational ways of celebrating, and a great list of stories, poems, song and art by Afro-Americans. 4. The African-American Mosaic ( http://lcweb.loc.gov/exhibits/african/intro.html ), A Library of Congress Resource Guide for study of Black history & culture, includes many resources, including ex-slave narratives. 5. The list of inventions by Blacks is truly amazing. Go here to read about them: http://www.everythingpreschool.com hemes/blackhistory/list.htm . You’re probably familiar with George Washington Carver, but did you know Alfred Benjamin invented stainless steel pads; John A .Burr invented lawn mower; George Carruthers invented image converter radiation detector; L.F. Brown invented horse bridle bit; and Sarah Boone invented ironing board? 6. The Harlem Renaissance was an important event in history of literature, knowledge and arts in US. You can read about it here: http://www.liunet.edu/cwis/cwp/library/aavaahp.htm#harlem . Dr. Alain Leroy Locke, a native of Philadelphia and magna cum laude graduate of Harvard in 1907, is considered driving force behind artists of this era. A Phi Beta Kappa, he was also first African-American Rhodes Scholar. He studied Greek and Philosophy at Oxford and received his Ph.D. from Harvard in 1918. He was author of “The New Negro,” and “The Negro in Art,” celebrating African-Americans in arts. 7. African Americans have figured prominently in arts, and here you can see a library of works: http://www.liunet.edu/cwis/cwp/library/aavaahp.htm . Take a look at art of Thomas Blackshear ( http://www.blackshearonline.com ), prolific works of Edward Mitchell Banniester ( http://nmaa-ryder.si.edu/cgi-bin/search/isearch.pl? DB=pcdb_images&FORMAT=one&FPASS=N& FHIT=1&ESET=RECORD&QUERY=LAST/ Bannister+and+FIRST/Edward ), “Shot Gun Third Ward #1, by John Biggers ( http://nmaa-ryder.si.edu/images/1987/1987.56.1_1b.jpg ), Elizabeth Catlett’s “Singing Head” ( http://nmaa-ryder.si.edu/images/1989/1989.52_1b.jpg ), “Southern Gate” by Eldzier Cortor ( http://nmaa-ryder.si.edu/cgi-bin/search/isearch.pl? DB=pcdb_images&FPASS=N&FORMAT=one& FHIT=1&ESET=RECORD&QUERY=LAST/CORTOR ++and+FIRST/ELDZIER+ ), and start here for many paintings of Jacob Lawrence ( http://nmaa-ryder.si.edu/cgi-bin/search/isearch.pl? DB=pcdb_images&FPASS=N&FORMAT=one&FHIT= 1&ESET=RECORD&QUERY=LAST/Lawrence+and+ FIRST/Jacob+ ). 9. On www.who2.com, you can read profiles of prominent Blacks.
| | LOS ESLABONES DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO. Written by Ulises Mestre Gómez
Recordemos que el proceso docente - educativo, se desarrolla con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, de ahí que la lógica que se sigue no responde ni a la lógica de la Ciencia ni a la del programa, sino a la asimilación de los contenidos por los estudiantes conjuntamente con el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas e independencia. La lógica de la disciplina se desarrolla con el fin de cumplir los objetivos, derivados de los que se precisan en el modelo del egresado; o sea, en el encargo que la Sociedad le plantea a la Educación Superior. La lógica de la ciencia influye en tanto le posibilite o no lograr dichos objetivos y se manifiesta a través de los contenidos de la disciplina. Esta lógica responde a la estructura del objeto, a su dinámica propia y a las relaciones del hombre con dicho objeto. En ella lo fundamental consiste en determinar las relaciones esenciales que constituyen el núcleo de la teoría, que puede explicar todo un conjunto de fenómenos y objetos de la realidad. Esta lógica no atiende en nada al principio de asequibilidad. La lógica del proceso docente - educativo expresa el orden o secuencia de los pasos de la enseñanza, que asegura los resultados más efectivos, tanto en el sentido de la asimilación de los contenidos como en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los estudiantes en cada caso concreto. Esta lógica responde al método y a los aspectos psicológicos de la asimilación del contenido por los estudiantes, además de tener en cuenta la lógica de la disciplina. Para lograr este proceso con tales características es necesario conocer la estructura del proceso y sus elementos o eslabones con sus funciones específicas. Por eslabones se entienden los momentos de igual naturaleza en que se va desarrollando el proceso docente. Según Skatkin "eslabón es el estadio del proceso docente que se caracteriza por un tipo especial de actividad cognoscitiva que van desarrollando los educandos". Dada la lógica interna del proceso docente y el carácter integral del mismo, todos los eslabones permanecen en una interacción compleja; el movimiento de cada uno se subordina, en última instancia, a las regularidades del movimiento del todo, esto es, del proceso. Si bien los eslabones han sido tratados por diferentes autores consideramos necesario incluir nuestras reflexiones al respecto, relacionadas con el campo de acción de la tesis. Según nuestro criterio, los eslabones del proceso pueden sintetizarse en 4, que son: 1. Planificación y organización del proceso. 2. Motivación y comprensión del contenido. 3. Sistematización de los contenidos. 4. Evaluación del aprendizaje. A continuación, describiremos cada uno de los eslabones, analizándolos por separado y en su interacción mutua. 1.La planificación y organización del proceso docente, comprende, tanto el trabajo del docente y/o colectivo en la preparación previa del proceso, como en su propio desarrollo, durante el cual se reajusta y donde el estudiante debe tener su espacio de participación, con lo cual se logra la identificación. Comprende la concepción del proceso como un todo; la determinación de temas, sistema de trabajo y la comunicación que el profesor considere debe producirse. Este eslabón no debe quedar completamente en manos del profesor, ni debe limitarse su duración. 2.El segundo eslabón contiene el planteamiento y la motivación del contenido en los estudiantes, así como la comprensión de dicho contenido, donde la acción del profesor es fundamental. En este eslabón se presenta al estudiante el contenido, preferentemente, en forma de problema, que cree la necesidad de búsqueda; para que el contenido constituya un instrumento educativo debe tener connotación para él, debe estar íntimamente vinculado con sus necesidades. En este eslabón, además de motivar, se le muestra al estudiante el modo de pensar y actuar en la teoría, esto es, del problema a las formulaciones más generales y esenciales (núcleo de la teoría) y de éstas a otras particulares y, finalmente la vía de aplicación de dichas formulaciones; siguiendo una vía que, en dependencia de la ciencia de que se trate, puede ser inductivo - deductiva, analítico - sintética, hipotético - deductiva, etc. En las Ciencias Naturales y Técnicas, la inducción - deducción, constituye un método fundamental del conocimiento, que debe ser llevado al proceso de enseñanza - aprendizaje en la comprensión del contenido, debiendo mostrada y seguida por el docente. La lógica inductiva - deductiva está presente en el eslabón, cuando se parte de experimentos demostrativos, como problemas, a partir de los cuales llega a inducir el núcleo de la teoría y se revelan a los estudiantes los métodos lógicos del pensamiento, en la formación de conceptos, leyes, etc. En la comprensión del contenido se desarrolla el análisis y se estructura el contenido (habilidad y conocimiento) tratando de cumplir con los siguientes aspectos: *fortalecer el carácter razonable del contenido que se debe asimilar, lo que exige que los procedimientos que el profesor emplee sean esenciales. *utilizar procedimientos que pueden partir de una explicación por parte del docente, aunque sería preferible una búsqueda conjunta con los estudiantes, llevada a cabo durante la propia resolución del problema. *explicitar la necesidad del problema mediante el diálogo, tarea específica del docente o conjunta docente - estudiantes.
|